Alicante es una provincia que esconde muchos secretos, leyendas y curiosidades. Es mucho más que playas, aunque sea lo más conocido.
CuriosidadesLeyendasAlicante
Alicante es una provincia que esconde muchos secretos, leyendas y curiosidades. Es mucho más que playas, aunque sea lo más conocido.
CuriosidadesLeyendasAlicante
La cota cero es el punto de referencia que permite situar la altitud de las localidades y accidentes geográficos sobre el nivel del mar y lo mejor de todo es que se encuentra en Alicante.
¿Por qué en Alicante?
Las mareas provocan que la superficie del mar esté en constante movimiento, sometida a elevaciones y descensos de nivel. El mar Mediterráneo, por sus menores dimensiones, por su situación geográfica y por tratarse de una masa de agua relativamente confinada, hace que la costa mediterránea sufra menores oscilaciones de nivel que otras zonas costeras y esto favorece la precisión buscada.
¿Dónde se hicieron las mediciones?
Por su facilidad de medición y acceso, el punto exacto de medida se situó en las Escalinatas de la Reina en el inicio del muelle de Levante.
Al estar localizado en el interior del puerto estaba suficientemente resguardado del oleaje. Allí se instaló la regla metálica graduada y desde 1870 hasta 1874, se realizaron cuatro mediciones diarias.
Ayuntamiento de Alicante – NP 1
Este punto es realmente la cota cero nacional, sin embargo, para hacerlo más accesible y darle una mayor visibilidad, se realizó una nivelación de precisión desde el verdadero punto de cota cero al actual situado en el primer peldaño de las escaleras del Ayuntamiento de Alicante, al que denominamos Nivel de Precisión 1 (NP 1). Se representa por un clavo de bronce que indica el «datum altimétrico» o cota cero, aunque realmente está situado a 3,4095 metros sobre el verdadero nivel cero del puerto de Alicante.
La ciudad de Alicante ha estado vinculada al séptimo arte durante muchas décadas, pues ha sido una pieza fundamental en la industria cinematográfica a nivel nacional e, incluso, internacional, ya que cuenta con uno de los mayores estudios de cine de todo el mundo.
A pesar de haber estado varios años cerrada por motivos políticos, en el paraje de Aguamarga se encuentra La Ciudad de la Luz, un enorme complejo audiovisual de ocio, de 320.000 metros cuadrados, donde se han rodado películas de grandes directores como Lo imposible (2012), Astérix en los juegos Olímpicos (2006) o Prometheus (2012). Este año vuelve a abrir sus puertas para retomar su actividad y ya han anunciado hasta tres rodajes que están en camino.
Pero esta relación entre la ciudad alicantina y el cine va mucho más allá. El mismísimo castillo de Santa Bárbara fue el escenario de algunas películas de terror. Allí se rodaron algunos largometrajes como “El conde Drácula” de 1970 y “Drácula contra Frankenstein” de 1974, ambas del cineasta español Jesús Franco. La ciudad siempre ha contado con unas localizaciones cinematográficas excelentes.
¿Conoces todas las historias de Alicante? Hay algunas curiosidades que nos rodean, pero pasan desapercibidas delante de nuestros ojos. Seguro que las has visto en más de una ocasión y no las has reconocido como tal.
Nos referimos a las Caras del Agua, aquellas caras sonrientes de hombres, vírgenes, ángeles o jóvenes, cuyo origen era mitológico. Se dice que eran genios protectores, cuya finalidad era proteger y decorar. Estas caras se construían en las canaletas de las casas. Son un recuerdo de la fontanería espiritual y protectora antigua. En Alicante todavía pueden verse en los edificios antiguos: la Villavieja, el barrio del Carmen, San Roque, el corazón histórico, el distrito de San Francisco, en los alrededores del Mercado Central o por San Antón.
Su origen es mitológico, seguramente basado en alguna creencia sobre los genios o rostros del agua creados en las tuberías de las casas para proteger a sus habitantes. Podría considerarse que estas caras eran para la gente lo que hoy conocemos como un amuleto.
Pero no se quedan atrás y como toda rareza alicantina tiene su propia historia. Cuenta la leyenda que un espíritu burlón escapó de purificarse con las llamas en la Noche de San Juan, y lanzó un maleficio para que quedara petrificado quien padeciera una situación muy incómoda durante las Hogueras de Alicante, quedando su efigie grabada, en forma de Baphomet Fogueril, en los canalones de la lluvia, para que se repitiera año tras año dicha situación muy incómoda. Para romper este hechizo, hay que tomarse una cerveza junto a estos Bafomets Fogueriles durante la semana de Hogueras… de lo contrario, las situaciones muy incómodas perdurarán para siempre, repitiéndose año tras año…
¿Tú has conseguido ver alguna?
El Puig Campana es la montaña más emblemática de la provincia de Alicante. Con sus 1.410 metros de altura no es la más alta, galardón que recae en la Sierra de Aitana. La ascensión al Puig Campana es una de las mejores experiencias montañeras que puede ofrecer la naturaleza de Alicante y una montaña tan singular era imposible que quedara sin leyenda.
Nos trasladamos a la Alta Edad Media, cuando la Península Ibérica se encontraba en una lucha de supervivencia entre cristianos y musulmanes. Uno de los principales adalides de la lucha contra el Islam era el caballero Franco Roldán guerrero de fuerza y valor legendarios. El azote de los musulmanes, que sólo pensaban en guerras, luchas, victorias y glorias, quedó prendado de la belleza de una joven que vivía en las tierras de Benidorm. La hermosa doncella, aunque de religión mahometana, correspondió al amor del valiente caballero cristiano.
Tal romance llegó a los oídos de un brujo, que, escandalizado por la unión, lanzó un conjuro letal sobre los enamorados “La vida abandonaría el cuerpo de la joven cuando el último rayo de sol dejara de iluminar Benidorm.»
El caballero Roldan, al ver como su amada enfermaba y cada vez estaba más débil según avanzaba el día, intentó dar con el mago para acabar con su vida y con la maldición, pero las horas pasaban y la sombra del Puig Campana empezó a extenderse sobre Benidorm. Roldán desesperado, cargó con el delicado cuerpo y se dirigió a la cima del Puig Campana. Ya casi la sombra de la gran montaña cubría Benidorm, y el caballero, valorando cada minuto que había pasado con su amada como si de la mayor riqueza se tratara, desenvainó su espada y golpeó la cima de la montaña. El tremendo tajo arrancó un enorme pedazo de piedra y la luz del sol, por la brecha abierta, continuó iluminando unos minutos más Benidorm. Esos minutos los pasaron Roldán y su amada en un tierno y cariñoso abrazo de despedida.
Roldán, invadido por una ira y furia inmensas, golpeó con rabia el gran peñón que había desgajado de la montaña con su espada. Fue tal el golpe, que la gran roca atravesó el cielo y fue a caer en el mar formando lo que hoy es la isla de Benidorm.
La cota cero es el punto de referencia que permite situar la altitud de las localidades y accidentes geográficos sobre el nivel del mar y lo mejor de todo es que se encuentra en Alicante.
¿Por qué en Alicante?
Las mareas provocan que la superficie del mar esté en constante movimiento, sometida a elevaciones y descensos de nivel. El mar Mediterráneo, por sus menores dimensiones, por su situación geográfica y por tratarse de una masa de agua relativamente confinada, hace que la costa mediterránea sufra menores oscilaciones de nivel que otras zonas costeras y esto favorece la precisión buscada.
¿Dónde se hicieron las mediciones?
Por su facilidad de medición y acceso, el punto exacto de medida se situó en las Escalinatas de la Reina en el inicio del muelle de Levante.
Al estar localizado en el interior del puerto estaba suficientemente resguardado del oleaje. Allí se instaló la regla metálica graduada y desde 1870 hasta 1874, se realizaron cuatro mediciones diarias.
Ayuntamiento de Alicante – NP 1
Este punto es realmente la cota cero nacional, sin embargo, para hacerlo más accesible y darle una mayor visibilidad, se realizó una nivelación de precisión desde el verdadero punto de cota cero al actual situado en el primer peldaño de las escaleras del Ayuntamiento de Alicante, al que denominamos Nivel de Precisión 1 (NP 1). Se representa por un clavo de bronce que indica el «datum altimétrico» o cota cero, aunque realmente está situado a 3,4095 metros sobre el verdadero nivel cero del puerto de Alicante.
La ciudad de Alicante ha estado vinculada al séptimo arte durante muchas décadas, pues ha sido una pieza fundamental en la industria cinematográfica a nivel nacional e, incluso, internacional, ya que cuenta con uno de los mayores estudios de cine de todo el mundo.
A pesar de haber estado varios años cerrada por motivos políticos, en el paraje de Aguamarga se encuentra La Ciudad de la Luz, un enorme complejo audiovisual de ocio, de 320.000 metros cuadrados, donde se han rodado películas de grandes directores como Lo imposible (2012), Astérix en los juegos Olímpicos (2006) o Prometheus (2012). Este año vuelve a abrir sus puertas para retomar su actividad y ya han anunciado hasta tres rodajes que están en camino.
Pero esta relación entre la ciudad alicantina y el cine va mucho más allá. El mismísimo castillo de Santa Bárbara fue el escenario de algunas películas de terror. Allí se rodaron algunos largometrajes como “El conde Drácula” de 1970 y “Drácula contra Frankenstein” de 1974, ambas del cineasta español Jesús Franco. La ciudad siempre ha contado con unas localizaciones cinematográficas excelentes.
¿Conoces todas las historias de Alicante? Hay algunas curiosidades que nos rodean, pero pasan desapercibidas delante de nuestros ojos. Seguro que las has visto en más de una ocasión y no las has reconocido como tal.
Nos referimos a las Caras del Agua, aquellas caras sonrientes de hombres, vírgenes, ángeles o jóvenes, cuyo origen era mitológico. Se dice que eran genios protectores, cuya finalidad era proteger y decorar. Estas caras se construían en las canaletas de las casas. Son un recuerdo de la fontanería espiritual y protectora antigua. En Alicante todavía pueden verse en los edificios antiguos: la Villavieja, el barrio del Carmen, San Roque, el corazón histórico, el distrito de San Francisco, en los alrededores del Mercado Central o por San Antón.
Su origen es mitológico, seguramente basado en alguna creencia sobre los genios o rostros del agua creados en las tuberías de las casas para proteger a sus habitantes. Podría considerarse que estas caras eran para la gente lo que hoy conocemos como un amuleto.
Pero no se quedan atrás y como toda rareza alicantina tiene su propia historia. Cuenta la leyenda que un espíritu burlón escapó de purificarse con las llamas en la Noche de San Juan, y lanzó un maleficio para que quedara petrificado quien padeciera una situación muy incómoda durante las Hogueras de Alicante, quedando su efigie grabada, en forma de Baphomet Fogueril, en los canalones de la lluvia, para que se repitiera año tras año dicha situación muy incómoda. Para romper este hechizo, hay que tomarse una cerveza junto a estos Bafomets Fogueriles durante la semana de Hogueras… de lo contrario, las situaciones muy incómodas perdurarán para siempre, repitiéndose año tras año…
¿Tú has conseguido ver alguna?
El Puig Campana es la montaña más emblemática de la provincia de Alicante. Con sus 1.410 metros de altura no es la más alta, galardón que recae en la Sierra de Aitana. La ascensión al Puig Campana es una de las mejores experiencias montañeras que puede ofrecer la naturaleza de Alicante y una montaña tan singular era imposible que quedara sin leyenda.
Nos trasladamos a la Alta Edad Media, cuando la Península Ibérica se encontraba en una lucha de supervivencia entre cristianos y musulmanes. Uno de los principales adalides de la lucha contra el Islam era el caballero Franco Roldán guerrero de fuerza y valor legendarios. El azote de los musulmanes, que sólo pensaban en guerras, luchas, victorias y glorias, quedó prendado de la belleza de una joven que vivía en las tierras de Benidorm. La hermosa doncella, aunque de religión mahometana, correspondió al amor del valiente caballero cristiano.
Tal romance llegó a los oídos de un brujo, que, escandalizado por la unión, lanzó un conjuro letal sobre los enamorados “La vida abandonaría el cuerpo de la joven cuando el último rayo de sol dejara de iluminar Benidorm.»
El caballero Roldan, al ver como su amada enfermaba y cada vez estaba más débil según avanzaba el día, intentó dar con el mago para acabar con su vida y con la maldición, pero las horas pasaban y la sombra del Puig Campana empezó a extenderse sobre Benidorm. Roldán desesperado, cargó con el delicado cuerpo y se dirigió a la cima del Puig Campana. Ya casi la sombra de la gran montaña cubría Benidorm, y el caballero, valorando cada minuto que había pasado con su amada como si de la mayor riqueza se tratara, desenvainó su espada y golpeó la cima de la montaña. El tremendo tajo arrancó un enorme pedazo de piedra y la luz del sol, por la brecha abierta, continuó iluminando unos minutos más Benidorm. Esos minutos los pasaron Roldán y su amada en un tierno y cariñoso abrazo de despedida.
Roldán, invadido por una ira y furia inmensas, golpeó con rabia el gran peñón que había desgajado de la montaña con su espada. Fue tal el golpe, que la gran roca atravesó el cielo y fue a caer en el mar formando lo que hoy es la isla de Benidorm.